Coliving y residencias de estudiantes: inversión con impacto real en Catalunya

La inversión en coliving y residencias de estudiantes se acelera y está transformando la forma de habitar la ciudad. Desde EcoHUB defendemos un living medible: espacios que combinen sostenibilidad, innovación y viabilidad económica sin perder de vista el bienestar y la convivencia.

Qué miran hoy los equipos de proyecto

  • Demanda sostenida y presión de precio: hace falta producto eficiente que no expulse talento.

  • Rehabilitar mejor que demoler: reconversión de terciario a living para reducir huella embebida y acelerar plazos.

  • Eficiencia operativa (OPEX): sensórica e IoT para gestionar kWh/cama·año, litros/cama·día y mantenimiento por cama.

  • Bienestar y convivencia: acústica, luz natural, calidad del aire y reglas claras con el entorno.

  • Seguridad jurídica: tipologías claras (PBSA, coliving, residencia temporal) y cumplimiento de requisitos de superficie, comunes y accesibilidad.

Dos referentes sostenibles en Barcelona (coliving/co-vivienda)

La Borda (Sants) y La Balma (Poblenou) muestran cómo la convivencia y el desempeño ambiental pueden ir de la mano:

  • Viviendas compartidas de nueva generación: reducen la demanda con diseño pasivo (protección solar, ventilación cruzada, envolventes de altas prestaciones), miden consumos en operación y anclan comunidad, algo clave para la convivencia en ciudad densa.

  • Más que “servicios”: demuestran que el coliving puede ir más allá del amenities-pack. Datos de desempeño + gobernanza comunitaria = impacto urbano real.

  • Claves replicables para promotores y arquitectos:

    1. Sistemas pasivos primero, 2) energía local (FV + gestión activa), 3) monitorización con KPIs de energía/agua/confort, 4) materiales de baja huella (madera/soluciones en seco), 5) modelos de gestión que integren a los usuarios y al barrio.

Propuesta EcoHUB para proyectos en Catalunya

  1. Diseño con datos desde anteproyecto (EUI objetivo, CO₂ embebido, LCC a 30 años).

  2. Industrialización ligera y circularidad para bajar plazos y residuos.

  3. BMS abierto y contratos de rendimiento vinculados a consumos reales por cama.

  4. Verde funcional (cubiertas/fachadas) para amortiguar isla de calor y mejorar confort.

  5. Integración territorial: criterios de convivencia y participación vecinal desde el inicio.

Nuestra reflexión

El coliving y las residencias crecen porque resuelven necesidades reales. La cuestión es qué calidad de ciudad construimos con ese crecimiento. Si el modelo se mide (energía, agua, confort) y se integra en el tejido local, genera retorno financiero y valor urbano. Si se queda en marketing verde, solo añade presión.
En EcoHUB lo resumimos así: cada cama debe ser un compromiso medible con la descarbonización y el bienestar.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y coockies.