La huella de carbono de los materiales de construcción: la pirámide que lo explica todo

La construcción es responsable de aproximadamente el 37% de las emisiones globales de CO₂. Gran parte de este impacto proviene de los materiales que utilizamos para edificar.
Elegirlos de forma consciente es clave para avanzar hacia un modelo constructivo más sostenible.

Una herramienta visual muy útil para entender estas diferencias es la Materialepyramiden, desarrollada en Dinamarca como una guía clara para seleccionar materiales según su impacto climático.

¿Qué es la Materialepyramiden?

Creada en 2019 por CINARK y el estudio Vandkunsten, esta pirámide organiza los materiales como una pirámide alimentaria:

  • Base: materiales con baja huella de carbono, como la madera y otros recursos renovables.

  • Cima: materiales altamente emisores, como el aluminio, el acero o el vidrio.

Hoy cuenta con una versión digital interactiva en materialepyramiden.dk, donde se pueden comparar materiales, visualizar datos en diferentes unidades y filtrar según categorías o usos.

Cómo funciona

La herramienta se basa en datos de Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) y analiza las fases A1-A3 del ciclo de vida:

  • Extracción de materias primas

  • Fabricación

  • Transporte hasta la fábrica

⚠️ No incluye las fases de uso, mantenimiento ni fin de vida, por lo que sirve como guía inicial, pero no sustituye a un análisis completo de ciclo de vida (LCA).

Comparando materiales: ejemplos reveladores

Veamos algunos casos que ilustran el valor de esta herramienta:

  • Madera vs. hormigón
    Mientras que el hormigón es uno de los materiales más usados en construcción, su producción es altamente intensiva en carbono debido a la fabricación del cemento. Cada tonelada de cemento genera aproximadamente 900 kg de CO₂.
    En cambio, la madera no solo tiene una huella menor, sino que además puede almacenar carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

  • Acero y aluminio
    El acero y el aluminio se sitúan en la parte superior de la pirámide debido a su alto consumo energético durante la producción. Sin embargo, ambos son materiales reciclables, por lo que su impacto puede reducirse si se prioriza el uso de contenido reciclado y procesos de economía circular.

Estos ejemplos muestran que no se trata solo de evitar materiales, sino de buscar estrategias que reduzcan su huella, como elegir proveedores locales, optimizar diseños y priorizar recursos renovables.

Limitaciones a considerar

  • Aunque la Materialepyramiden es una herramienta muy valiosa, es importante tener en cuenta ciertos aspectos:

    • Datos regionales: los valores reflejan promedios de Europa del Norte, por lo que pueden variar en otras zonas como España o Latinoamérica.

    • Fases incompletas: al centrarse en A1-A3, no considera el impacto durante el uso, mantenimiento o fin de vida.

    • Complementariedad: debe utilizarse junto con EPDs específicas de cada producto y otros análisis más detallados cuando se planifiquen proyectos a gran escala.

Una herramienta para construir mejor

La Materialepyramiden facilita la visualización y comparación del impacto climático de los materiales, ayudando a:

  • Tomar decisiones informadas en la fase de diseño.

  • Educar y sensibilizar sobre la huella de carbono en construcción.

  • Impulsar proyectos alineados con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El impacto de los materiales que elegimos hoy se sentirá durante décadas. La Materialepyramiden es una herramienta práctica y visual que nos invita a reflexionar y actuar: cada decisión cuenta.

Si trabajas en arquitectura, diseño, ingeniería o construcción, explorar esta pirámide es un primer paso para reducir la huella de carbono de tus proyectos y contribuir a un modelo constructivo más resiliente y responsable.

Te invitamos a descubrirla en materialepyramiden.dk y a empezar a construir no solo edificios, sino un futuro más sostenible.